En esta oportunidad queremos reconocer a Piedad Córdoba, como una mujer importante en el mundo político colombiano, por liderar luchas a favor de las mujeres, las comunidades afrodescendientes, las libertades sexuales y los derechos humanos en general.
miércoles, 11 de junio de 2014
Aprendiendo de ellas
En esta oportunidad queremos reconocer a Piedad Córdoba, como una mujer importante en el mundo político colombiano, por liderar luchas a favor de las mujeres, las comunidades afrodescendientes, las libertades sexuales y los derechos humanos en general.
En clave electoral

La jornada electoral del 25 de mayo de 2014 estuvo marcada por un fuerte abstencionismo, que llego al 60%, en la que se la jugaron cinco propuesta: la del candidato presidente, Juan Manuel Santos, en representación de lo que se ha nombrado como Unidad Nacional, de la cual participan el Partido de la U, el Partido Liberal Colombiano y Cambio Radical; el candidato Oscar Iván Zuluaga del Centro Democrático; Martha Lucia Ramírez del Partido Conservador; Clara López del Polo Democrático Alternativo y Enrique Peñaloza de la Alianza Verde.
Itinerante
Si
bien Zuluaga y Santos son representantes
de unas clases políticas atadas a los vicios clientelistas tradicionales
y neoliberales, productoras de desigualdad y pobreza; hay que leer entre líneas
las posturas y agendas de gobierno para declinar la balanza.
¿Por
qué votar por Juan Manuel Santos?
martes, 4 de marzo de 2014
Las Mujeres hablan en contexto electoral
¿Cumplieron los partidos con la Ley de Cuotas?
La Reforma Política desarrollada en la Ley 1475 de 2011, sancionada como preámbulo a las elecciones de octubre del mismo año de la ley, incluye las llamadas cuotas de género de mínimo 30% en las listas electorales, como parte de las reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos durante las elecciones. Un balance de la contienda electoral de 2011 y la aplicación de las cuotas de género en las listas, deja como elemento positivo la mayor presencia de las mujeres en las listas de los partidos político, pero, dicha presencia no refiere necesariamente a que estas mujeres alcancen los escenarios de poder y que realmente se vincule una dimensión de género en las agendas programáticas de los partidos políticos en la defensa de los derechos humanos de las mujeres.
Aprendiendo de Ellas
Esmeralda Arboleda de Uribe, la primera Senadora del País.
Senadora, ministra y diplomática vallecaucana
(Palmira, enero 7 de 1921 - Bogotá 16 abril 1997).
Inició sus estudios de secundaria en un colegio comercial de Pereira, pero ante la imposibilidad de cursar una carrera universitaria si no obtenía el título de "bachiller académico" su familia la envía a Bogotá donde culmina en 1938. Al año siguiente se convierte en la primera mujer aceptada en la Universidad del Cauca, para estudiar Derecho, y desde un principio se vincula a los movimientos estudiantiles, cobijándose en el Partido Liberal. Tras obtener su título de abogada (1944) se dedica al ejercicio profesional en las ciudades de Cali y Bogotá, destacándose en su lucha por la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores vallecaucanos y por la promoción de la participación política de la mujer.
Inició sus estudios de secundaria en un colegio comercial de Pereira, pero ante la imposibilidad de cursar una carrera universitaria si no obtenía el título de "bachiller académico" su familia la envía a Bogotá donde culmina en 1938. Al año siguiente se convierte en la primera mujer aceptada en la Universidad del Cauca, para estudiar Derecho, y desde un principio se vincula a los movimientos estudiantiles, cobijándose en el Partido Liberal. Tras obtener su título de abogada (1944) se dedica al ejercicio profesional en las ciudades de Cali y Bogotá, destacándose en su lucha por la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores vallecaucanos y por la promoción de la participación política de la mujer.
La Clave Electoral
Cámara de Representantes, Senado y Parlamento
Andino ¿Qué son?
Nuestro congreso se
compone de dos cámaras, de allí que elijamos representantes a la cámara y
Senadores; ambas corresponden a diferentes niveles de representatividad. Los y
las integrantes del Senado representan a
todo el territorio nacional mientras que en
La Cámara se encuentran los y las representantes de los departamentos, los diversos grupos étnicos del país y el distrito capital. Por su parte el Parlamento Andino
es el órgano deliberante de la Comunidad Andina, la cual tiene el
fin de fortalecer la integración económica y política de la región.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)